¡Hola a todos!
Este bloque se llama CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS
DE EDUCACIÓN INFANTIL
Como el nombre indica, trata sobre crear cuentos, canciones
o representaciones (obras de teatro) para los niños y CON los niños.
Cuando hablamos de crear cuentos para niños nos encontramos
con dos cosas a tener en cuenta:
1. El gusto y el
momento evolutivo de los niños, es decir, hay que conocer a los niños.
2. Nuestras
propias capacidades creativas, es decir, debemos conocer estrategias para crear
literatura de forma original.
Con respecto al conocimiento de los niños, hay
que tener en cuenta:
-
El tema: Que sea de interés para ellos y
que esté adaptado a su momento evolutivo.
-
Estructura: Puede ser lineal o acumulativa
(nudo acumulativo) o circular.
-
Contexto: Que sea reconocible para los
niños o indefinido.
-
Personajes: Que sean reconocibles para
los niños. Con respecto al protagonista, que sea reconocible y que se encuentre
en su mismo momento evolutivo para que pueda identificarse con él.
-
Lenguaje: Que sea sencillo pero no
simple, ya que no debemos privar al niño de la calidad literaria. Debe ser el
adecuado a su momento evolutivo. Frases simples y cortas.
-
Valores: No tiene que tener intención
moralizante, aunque sí aparezcan valores.
-
Formato: Lo suficientemente resistente
para que no se estropee y que el niño sea capaz de pasar las páginas solo.
-
Ilustraciones: La portada es muy
importante, ya que es lo que llama la atención de los niños para que decidan sí
cogerlo o no.
Lo he puesto de forma esquemática, porque como recordaréis
esto lo vimos en el bloque I.
Y os preguntareis… ¿Qué tipo de libros podemos crear? Pues
bien, podemos crear libros literarios o paraliterarios, más adelante pondré unas estrategias que ayudan en la creación literaria.
Es muy importante fomentar la creatividad de los niños. Rodari
(fue el precursor) y otros muchos educadores y pedagogos se preocuparon de
esto.
Rodari fue un pedagogo italiano que estaba a favor del niño frente a la sociedad que intentaba
educarlos. Escribió La gramática de la
fantasía que consistía en unas estrategias para cuando a los niños no se
les ocurría nada que escribir pudieran usarlas. Como ha dicho, más adelante podré ejemplos de estas estrategias.
Otro personaje importante fue Malaguzzi que creó unas
escuelas infantiles llamadas Regio Emilia. Lo que quería era potenciar la fantasía
entre los niños de Primaria.
Cuando creamos libros CON niños ellos son los que crean la
parte literaria y nosotros servimos de MEDIADORES, para que se respeten y no
hablen a la vez cuando cada uno aporte sus ideas. Y después nos encargamos de
hacer el libro. Las imágenes las pueden hacer ellos o nosotros.
También nos encontramos el libro o cuaderno viajero, que
consiste en que cada día un niño se lleva el libro a casa y escribe parte de la
historia, lo que hace que se involucre también a los padres en el desarrollo y la
creatividad del niño, siempre y cuando no sean los padres los que lo escriban sin tener en cuenta a su hijo.
A lo largo de los siglos ha ido evolucionando la forma de
crear los libros con respecto a los géneros, ya que antes todo esta escrito en
verso y tenia que tener rima.
Los primero que se descolgó, que se empezó a escribir en
prosa fue la narrativa, en la Edad Media.
Después, el teatro en
el siglo XIX, con Don Álvaro o la fuerza
del sino, de Duque de Rivas que mezclo verso y prosa.
La poesía sigue respectando su forma clásica (ritmo y verso)
hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Gracias a Molino de Vicente Huidobro, Poeta
en Nueva York de Federico García Lorca y en especial a los poetas de la generación
del 27, la poesía no tiene por que rimar, sino que la
rima es un recurso literario como otro cualquiera.
Para crear POESÍA con niños hay que tener en cuenta que no
pueden ser estructuras cerradas.
Aquí os pongo algunas estrategias:
1. ¿Cómo es?
Consiste en inventar comparaciones sobre objetos y personas del
entorno.
-
Mi mamá ES COMO una princesa
2. Tantanes:
consiste en la hipérbole, la exageración.
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una moneda
y le colgaban los pies.
También se puede hacer con sus propios defectos o virtudes.
3. La letra madre:
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las
palabras léxicas contengan esa letra.
4. Trabalenguas:
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de
sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)
5. Adivinanzas:
Hay que pensar en un objeto o en una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de
modo que los demás puedan averiguarlo.
6. Pareados:
Que rimen dos versos.
7. Greguerías:
Se trata de hacer comparaciones, pero sin el
"como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego
inventar otras nuevas.
Utilizando el primer ejemplo: Mi mamá es una princesa.
8. Letanías:
Son frases cortas. Cada frase debe acabar en punto. NO tiene
que tener rima. Una letanía tiene, al menos, diez versos. Todos los versos
hablan de lo mismo. Es muy fácil hacerla con niños.
9. ¿Cómo te llamas?
Consiste en hacer un acróstico sencillito con las letras de los nombres de los niños. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en
horizontal. Hay que intentar que las palabras tengan relación con ellos.
Esta estrategia la hicimos en clase. Un compañero nos lo
hacía a nosotros, y nosotros se lo hacíamos a otro compañero.
A mí me tocó hacérselo a María:
Magnífica
Achuchable
Risueña
Irremplazable
Adorable
Y a mí me lo
hizo Sara:
Maja
Alegre
Romántica
Tierna
Atenta
¡Qué
actividades más bonitas hacemos en clase! ¿Verdad? ¡¡Así da gusto ir!!
10. Acrósticos:
También son versos sin rima. Hay que pensar una palabra:
objeto, animal, sentimiento... escribir un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como
en la estrategia anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal.
Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida:
que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que nos hagan
sentir...
11. Caligramas:
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por
medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de
algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)
12. Repeticiones:
Hay que inventar un verso que vaya a servir como estribillo
de nuestro poema. Para que os sea más sencillo podéis seguir este esquema:
estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo
y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del
estribillo ya son bastante para que resulte poético. No hay que olvidar, tampoco, la
comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las
primeras estrategias.
13. Poema de preguntas:
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente
como respuesta. Así, sucesivamente.
14. Encadenamiento:
Consiste en encadenar frases. La segunda frase comienza con
la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo
si entendéis por verso una oración acabada en punto. Hay que
olvidarse de la rima.
“En la calle hay una plaza,
en la plaza hay una torre,
en la
torre hay una dama…”
15. Recreación de poemas:
Hay que buscar un poema cortito. Si cambiáis el sujeto del
poema por otra persona, animal u objeto, se deben cambiar otras palabras
relacionadas con esta.
16. Enredar poemas:
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto
por versos descolocados de los otros dos.
17. Poema absurdo:
Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido
absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos
números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos.
Como por
ejemplo, Buster Keaton busca por el
bosque a su novia, que es una
verdadera vaca de Rafael Alberti.
1, 2, 3 y 4
En estas
cuatro huellas no caben mis zapatos.
Si en estas
cuatro huellas no caben mis zapatos,
¿De quién
son estas cuatro huellas?
¿De un
tiburón,
de un
elefante recién nacido o de un pato?
¿De una
pulga o de una codorniz?
(Pi, pi,
pi.)
¡Georginaaaaaaaaaa!
¿Donde
estás?
¡Que no te
oigo Georgina!
¿Que
pensarán de mi los bigotes de tu papa?
(Papaaaaaaaa.)
¡Georginaaaaaaaaaaa!
18. Poema sobre canción:
Se elige una canción y se miran sus versos. Se trata de cambiar la
letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber
rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.
También podéis hacer un poema circular, que significa que el poema empiece y termine igual.
Cuando
crezca quiero se como MI MAMÁ
Mi mamá es
como el sol
El sol
brilla hasta que sale la luna
La luna me
mima por las noches
Por las
noches viajo por mis sueños
Mis sueños
parecen de verdad
De verdad
quiero mucho a MI MAMÁ
Con respecto
a la PROSA, es también muy importante que los niños desarrollen su imaginación
y su creatividad.
Para crear
una historia en prosa, se puede comenzar con una lluvia de ideas, con normas y
límites, en la que se deben poner de acuerdo, discutir, para decidir que ideas
cogen y cuales no, pero SIEMPRE respetando el turno de palabra.
O también se
puede crear una historia encadenada, en la que la profe empieza una historia y
oralmente cada niño va añadiendo una parte. En este caso se tiene que aceptar, se tiene que poner lo
que cada uno diga, ya que aquí no se tienen que poner de acuerdo. Esto es
mejor para el segundo ciclo.
Y por
supuesto, al igual que en el verso se puede hacer un libro viajero.
1. El
dibujo:
Sólo hay que
mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece
representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e
inventar un cuento.
2. Secuencias:
Es un poquito
más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la
historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto
oral.
3. Historias
mudas:
Se escogen
una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa
una historia que las reúna todas.
4. Binomio
fantástico: (Gianni Rodari)
A partir de
dos palabras sin relación aparentemente (ej. luz y cartera) se inventa una historia.
Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación! Esta es la técnica más famosa de
Gianni Rodari, consiste en que los niños digan dos sustantivos (cosas,
personas, animales…) que no tengan nada que ver e inventar la historia desde
ahí. Se puede hacer de forma individual o en grupo.
5. Hipótesis
absurda: (Gianni Rodari)
¿Qué
ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Hay que inventar nuevas
hipótesis absurdas y hacer la historia correspondiente:
(Esta mañana
ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las
ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón
gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)
6. Minicuentos:
¿Habéis
visto los cuentos de Calleja de los que os hable en el bloque II? Pues bien,
hay que cortar un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribir,
con letra muy pequeña, un cuento pequeñito. Se puede ilustrar si se quiere; a
los niños les encantan.
7. La
liberación de mujer:
Como ya sabéis,
en la mayoría de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo
y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se
case con ella).
Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha
propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes
activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento
folclórico o una novela, o, incluso una película.
8. Cuentos
múltiples por núcleos: (Cuentos mínimos)
Cada uno
tiene que dividir un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien
medidas) y horizontales. Después de cortan dejando un margen de 5 centímetros a
la izquierda. Hay que escribir un cuento breve siguiendo el siguiente esquema:
1ª columna:
Érase o Había una vez
2ª columna:
Que
3ª columna:
Cuando
4ª columna:
Entonces
5ª columna:
Se
6ª columna:
Y
Después se
juntan todos los cuentos y se unen por el margen de la izquierda. Así se podrán
leer múltiples cuentos si abrimos los
seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos. Se pueden
añadir dibujos.
9. Estructura
de un cuento en otro espacio o tiempo:
Consiste en llevar a los protagonistas
de los cuentos a otro momento histórico, otra época, otro lugar…
¿Qué tal
Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelín en la Guerra Civil
Española?
10. Y
¿Después del cuento?:
Estamos
acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero... ¿Qué pasó con los
7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían muchos
hijos la princesita y el príncipe rana?
11. Palabras
nuevas en un cuento popular:
¿Qué pasaría
con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras
"marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y
con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas
tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete
espacial"?
12. Cuentos
al revés:
Los buenos
pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los
listos, tontos y los tontos, listos.
¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y
los 7 gigantes?
13. Apellidos:
No se trata
de investigar en la genealogía familiar, sino simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e
inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad
Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!
14. La
bandera:
Arturo de
Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y
vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre
la clase ni sobre los compañeros!
15. Biografías
a partir del nombre:
¿Quién fue
Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y
¿Cállate Kid?...
16. Historias
en primera persona:
¿Qué
contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo,
un bolígrafo o un tomate?
17. El
título metafórico:
Hay que
escoger un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y
descontextualizado. A partir de él se escribe una historia.
¿Qué tal "La
tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra
esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?
18. El
error creativo:
Consiste en aprovechar los errores que a veces
surgen en clase y utilizarlos para hacer un cuento.
También
podemos cambiar el final… ¿Y si la princesa no se despierta con el beso?
Una cosa que
les gusta a los niños es que en los cuentos salga su nombre.
Los materiales que vamos a utilizar para crear el cuento en
la actividad siguiente y que os recomiendo utilizar como profesores son
aquellos que sean gratis o muy baratos, y que no lleve mucho tiempo hacer el
cuento ya que si no, no te dará tiempo para hacer muchos.
¡¡Como ya os he dicho la próxima actividad que tendré que hacer será crear un cuento!!
Bibliografía:
-
Apuntes que tomo en clase y que sube la profe a
Internet
Enlaces de interés:
-
Para crear libros: http://makingbooks.com/
-
Para hacer poesís: http://www.craaltaribagorza.net/recetas-para-cocinar-poesias
-
Editorial Oqo: http://www.oqo.es/editora/es
-
Malaguzzi: http://www.slideshare.net/adeliabertomeu/malaguzzi
Muy bien. Este bloque te ha quedado un poco "apuntes".
ResponderEliminarMuchas cosas unidas pero con poca cohesión personal.
Piensa, por ejemplo, que el repaso a los géneros y a cuándo abandonaron el verso, era solo una forma de haceros ver que la poesía ha evolucionado mucho y que no tiene por qué rimar... no es que no puedas ponerlo, pero no es que sea un contenido de este bloque.
Dos cositas:
-Malaguzzi no trabajaba con primaria... fundó una escuela infantil para peques. Lo nombré por el poema sobre los cien lenguajes del niño.
-El ejemplo de "quiero ser como mi mamá" es de encadenamientos, no de poemas sobre canciones.